top of page

PAISAJES DEL DESPERTAR - Chile


Ya pasó un mes, ya son más 31 días desde que explotó el malestar social en Chile, las personas no pudieron aguantar más la desigualdad y la corrupción desatada de políticos y empresarios que día a día se podía ver en medios de comunicación.


Desde el 18 de octubre he salido a las calles a observar y también a manifestarme por las injusticias que han sucedido luego desde el comienzo de la dictadura de Pinochet hasta el día de hoy.


Mencionaré un punto en particular de la ciudad, un punto neurálgico que marca fronteras y que es el cual donde espontáneamente las personas se reúnen, este es plaza de la dignidad (ex plaza Italia), rebautizada luego del estallido social y que desde aquel día cuenta con personas y lienzos que exigen que las demandas sean escuchadas, las cuales piden mejoras en la calidad de vida en el país y salida de corruptos de los poderes del estado, entre otras más de igual importancia.


Este lugar neurálgico divide Santiago en dos, hacia el oriente la clase alta, barrios empresariales y residenciales de políticos y grandes empresarios del país, hacia el otro lado, en el poniente el grueso de la población, la clase media, media-baja, la pobreza e injusticia del país, lo cual es evidenciable con un pequeño recorrido.


Pues este punto ha visto una transformación a causa de las manifestaciones y continuas luchas con la policía y fuerzas especiales de carabineros. Este lugar que acoge a universidades, museos, embajadas y numerosos hostales para los extranjeros que vienen de turismo a Chile, ahora es el epicentro de las manifestaciones en la Región Metropolitana, en el cual se han llegado a reunir más de un millon de personas en un mismo día.



Frente a la plaza, se encuentra una estación de metrotren, que recibe el nombre de estación Baquedano la cual fue cerrada por las protestas y de gran polémica debido a que han circularon denuncias de torturas contra detenidos, que se habrían cometido en su interior.


Tras las denuncias los manifestantes han llegado hasta el lugar para dejar sus huellas en los accesos a la estación y así generar presión.


Hubo una noche que alguien (se desconoce quién) pinto todo el acceso para eliminar rayados que denunciaban estas acciones, no obstante, se volvió a rayar con mensajes alusivos a las torturas. Al igual que también desconocidos taparon plaza de la dignidad con lienzos blancos con la palabra “paz” escrita en ellos, cuando durante el día anterior hubo enfrentamientos entre policías y manifestantes las cuales continuas hasta el día de hoy.


En este punto desde aquel 18 de octubre, todos los días la gente se reúne y protesta por mejoras en políticas públicas. Abuelos, niños y familias completas manifiestan su descontento, siempre de manera pacífica, todo va bien hasta que fuerzas especiales de carabineros se hace presente con motivo de dispersar a manifestantes con bombas lacrimógenas y gases, carros lanza agua y lo que es peor, disparar balines tanto de acero como de plomo recubierto con goma, cabe mencionar que si pasas por ese lugar, ten cuidado que tanto las bombas lacrimógenas como los balines han dejado cientos de personas mutiladas de un ojo por este motivo.



Así es como la lucha del pueblo contra la policía se desata, mientras unos se encuentran manifestándose pacíficamente, hay otros que están frenando a la policía para que no disuelva el grueso de los manifestantes con sus gases y balines. A causa de estos enfrentamientos todo el sector colindante a la plaza de la dignidad se ha visto transformado y nuevas memorias han surgido a causa de esto.


Se pueden ver edificios quemados, calles sin señalética, olor a gas lacrimógeno permanente que ni una lluvia puede lavar, huellas de los múltiples disparos de balines en los árboles, veredas sin adoquines, rastros de sangre en el suelo y toda pared en pie con rayados en contra del gobierno actual y de los precedentes.


Para hacer frente a uniformados, los manifestantes echan mano a lo que encuentren a su alrededor, como rejas de separación peatonal, macetas de mobiliario público, señalética y adoquines, todo para levantar barricadas e impedir que el carro lanza aguas llegue al grueso de personas. Los manifestantes agradecen este accionar, ya que, gracias a esta apropiación de elementos públicos, son pocas las bombas lacrimógenas que alcanzan a niños o a ancianos que se manifiestan metros más atrás.



Hoy se puede observar un pueblo que lucha por ser escuchado día a día y que por medio de su resistencia, poco a poco su voz va ganando terreno. Un paisaje que se repite en todas las capitales regionales del país y que transforma de manera definitiva los paisajes urbanos del país, ya que el accionar de la policía y la reacción de las personas son casi idénticas.


Han surgido memorias colectivas que no se olvidarán, como la muerte de una persona en este lugar o la pérdida de ambos ojos de un manifestante. Ya se ha modificado el nombre de la plaza, se está volviendo a utilizar la toponimia de puntos cercanos de importancia, como los cerros aledaños a plaza de la dignidad, Tupahue (cerro San Cristóbal) o Huelén (cerro Santa Lucía), los vecinos se han unido, las personas caminan la ciudad y se ha incrementado el uso de la bicicleta. Los habitantes están haciendo suya la ciudad, estudiantes, padres y madres, Jóvenes, abuelos, trabajadores, profesores, artistas, escritores y representantes de los pueblos originarios entre otros provenientes de toda la región; se unen en una ciudad segregada donde habitan más de siete millones de personas.


Texto e imágenes: Peter Pla

(Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad del autor)


bottom of page