Vivimos en un mundo con una crisis climática que nos afecta a todos. Las causas son múltiples, pero los hechos que podemos presenciar mediante los noticieros alrededor del mundo incluyendo a Chile, son las altas temperaturas, alcanzando máximos históricos, una contaminación atmosférica que parece no terminar, pero sin embargo uno de los más delicados, es la escasez de agua. Por otro lado, según un informe de las Naciones Unidas, más de 1.400 millones de personas al rededor del mundo no tienen acceso al agua potable y cerca de 11 millones de niños mueren por no tener acceso al agua limpia.
El agua que ocupamos diariamente se distribuye en ducharnos, alimentarnos, lavar la ropa, etc. Si disponemos de un jardín o pequeñas plantas, al regadío. Es aquí donde nos detenemos a pensar si realmente lo estamos haciendo bien. A la mayoría le gustaría tener un jardín con una gran área verde, con muchas plantas, un lugar que nos brinde tranquilidad. Si miramos la publicidad de la “casa ideal”, es una vivienda con algunos árboles y césped. Sin embargo, muchos desestiman el tener un gran jardín por “la mantención” de éste, sin embargo es común ver en patios de casas, edificios inmobiliarios, o en algún baldejón central, la predominancia del césped. La inspiración detrás de este modelo con grandes áreas verdes cubiertas de césped, proviene de la concepción del jardín inglés, que desafortunadamente no funciona en Santiago, básicamente por el clima, transformando este deseo de tener un césped, sea un mal no necesario.
Desierto del Negev. Israel. Fuente: elmundo.es / NETAFIM
Inglés a la Chilena
El jardín inglés viene de fines del siglo XVIII1, uno de los grandes logros culturales de Inglaterra, el espacio natural se muestra libre, fuera de la concepción del clásico jardín barroco, y se relacionan con las obras de Lancelot Brown, arquitecto y paisajista quien diseño más de 170 parques en Inglaterra, los cuales se pueden ir a visitar hoy en día, como el de la mansión Croome Court. Brown se inspiró en famosos artistas como Claudio de Lorena para realizar sus obras pictóricas, donde primaban elementos como grandes prados con césped, lagos, puentes, templos, ruinas, etc.
Este tipo de jardines fue muy exitoso y se puede apreciar en otros países, como Alemania y Francia, donde tienen estaciones lluviosas que propician el buen mantenimiento de estos, sin embargo esta cultura de tener muchas áreas de césped en parques y jardines, también lo encontramos en Chile a pesar de que por ejemplo en la capital exista un clima mediterráneo, con inviernos largos y fríos, así como veranos cortos y cálidos. Cabe señalar que la mayor diferencia con el clima de ciudades de Inglaterra, es la cantidad de lluvia que cae en la capital.
En el norte de Reino Unido, Glasgow, llueve 1245 mm, según informe de Met Office. La media de días lluviosos es de 130 y 1 de cada 3 días llueve. No es de sorprender que tengan este tipo de jardines, que perfectamente podría no necesitar de un constante regadío, sin embargo en Santiago llueve 4,2 meses en condiciones normales, la temporada seca por otro lado dura 7,8 meses. Esto en condiciones ideales, ya que los últimos años, el déficit de precipitaciones ha llegado a un 97%, de los cinco años más secos. Sólo 58,2 mm en Junio, Julio y Agosto. Este invierno representa el más seco en 50 años.
Este fenómeno no ocurre solamente en Santiago, sino que también en el norte de Chile, como en La Serena, donde cayeron 6,4 mm. Otro dato importante, es que en Chile, para jardines privados, generalmente se usa agua potable para el regadío, sin embargo las plantas no necesitan este tipo de agua. Según un catastro de jardines residenciales urbanos realizado por el instituto de Estudios Urbanos PUC, “se estima que el 26% de la superficie del área metropolitana de Santiago corresponde a jardines privados, lo que equivale a 17.710 hectáreas”2. Para formarnos una mejor idea del problema de mantención de un césped, en verano se puede llegar a consumir 7 a 9 litros de agua al día por m2.
Césped frente a edificio de departamentos. La Florida. Fuente: Jorge Ibarra Sepúlveda
Nuevas estrategias
En otros países han desarrollado brillantes ideas donde la escasez de agua es el principal problema. En España, por ejemplo, hay artículos de ley pertenecientes a la ORDENANZA DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA de la ciudad de Madrid, donde se indica que los jardines privados se regarán con una dosis diaria inferior a 1,8 litros por metro cuadrado, y una dosis anual de 2.500 metros cúbicos por hectárea. En situaciones de sequía, el Ayuntamiento de Madrid está habilitado de impedir el riego de jardines privados. Israel es otro gran ejemplo, donde se utilizan plantas desalinizadoras y el uso de aguas residuales en combinación con el riego por goteo para sus cultivos en el desierto del Negev3 y riegos en general. El director general de Takadu, la empresa responsable de estas estrategias de riego en Israel, confesó que esto nació por necesidad, dado la grave crisis de agua del 2010, donde analizaron con softwars las pérdidas de agua de las empresas del país. Como un dato no menor, es el país que más recicla agua, llegando a un 80%.
Escenario Chileno
Es momento de pensar qué hacer con la realidad Chilena, el momento de cambio es ahora, estamos viviendo la crisis climática mundial más importante de todos los tiempos y una de las peores crisis hídricas que el país ha presenciado. La responsabilidad en el uso del agua no va solamente en el tiempo que dedicamos a la ducha, como la campaña “dúchate en tres minutos” lanzada por el gobierno en marzo de 2019, también va en la conciencia que se toma sobre en qué tipo de jardines estamos usando este recurso natural. Con las características climáticas y escasez hídrica de Santiago, las grandes áreas de césped conllevan una gran demanda de agua, lo que lo hace insostenible, y frente a este tema, en nuestro país tenemos la gran ventaja de contar con una amplia gama de especies nativas que podrían sustituir el césped, cubre suelos y arbustos que consumen poca agua, proporcionan frescura, bajan la temperatura ambiental y otras propiedades que son tan atractivas para los ciudadanos. Se debe tener presente el gran catálogo de plantas foráneas que resisten sequías y que se encuentran en Chile hace años. En espacios como el Outlet vivo de la Florida, han comenzado a implementar otro tipo de vegetación que requiere menos agua, y también incluyeron un sistema por goteo, dando un buen diseño y dejando de lado las típicas áreas cubiertas de césped. No basta con cambiar el modelo de diseño inglés, se necesitan políticas de conservación de agua, como campañas de gobierno concientizando a los ciudadanos por ejemplo en las mejores horas para regar el jardín y plantas, volviendo al caso de Madrid, está prohibido regar jardines entre las 10 y las 20 horas en verano, debido a la evaporación que causa la radiación solar, evitando que las plantas absorban adecuadamente el agua. Medidas como ésta son las que faltan en Santiago y otras ciudades del país, incentivando el uso de riego por goteo.
Vivo Outlet La Florida. Fuente: Jorge Ibarra Sepúlveda Vivo Outlet La Florida. Fuente: https://www.mallsyoutletsvivo.cl
Autor: Jorge Ibarra Sepúlveda ©
Bibliografía
1 The evolution of English garden picturesque Landscape Garden to Urban Public Park. Kinga SZILÁGYI
2 Formulación Sello de Eficiencia Historica en el Paisaje. Observatorio de ciudades UC. Primer Informe Junio 2009.
3Fuente:https://www.elmundo.es/cienciasalud/ciencia/2017/03/27/58d80f4c268e3e53178b45dd.html