top of page

PARQUE BICENTENARIO DE LA INFANCIA | Chile



El Parque Bicentenario de la Infancia es un espacio dedicado a la recreación, la estimulación psicomotora y sensorial de los más pequeños. Contrario a los parques duros y muchas veces poco entretenidos que parecieran repetirse en muchas de nuestras ciudades, el proyecto contempla un importante impacto social, además de ser una invitación a acercarse a los entornos naturales y a recorrer el Parque Metropolitano de Santiago. Su ubicación cercana a poblaciones vulnerables de la comuna de Recoleta, significa un gran aporte a las familias que antes tenían escasas áreas verdes donde recrearse.


Emplazado en un entorno natural de más de 9000 m2 de naturaleza, el parque incluye todo un mundo de aventuras, donde niños y niñas pueden divertirse plenamente y de manera segura. En este fantástico lugar pueden jugar y dejar volar su imaginación, descubriendo cosas nuevas y maravillosas, mientras interactúan con otros pequeños.



El proyecto fue elaborado por el equipo de ELEMENTAL liderados por Alejandro Aravena, quien en 2016 fue galardonado con el Premio Pritzker, que es equivalente al Nobel de Arquitectura. Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentaba el equipo de arquitectos, era lo escarpado del terreno. ¿Cómo construir un parque seguro para niños pequeños en un lugar donde fácilmente podían caer rodando cerro abajo?


El resultado es una travesía llena de encanto, sorpresas y diversión, en el que se entretejen diversos tipos de juegos en medio de la naturaleza, donde los más pequeños pueden pasar varias horas. Esto se apoya en un cuidadoso y atractivo diseño, que sin ser obvio provee seguridad a los menores y servicios complementario, destinados al disfrute de toda la familia.



Su diseño está pensado para integrar tanto los aspectos urbanos de su borde con la Avenida Perú, como el contexto natural del cerro, sacando máximo provecho de los desafíos que su singular ubicación proveen. La propuesta se destaca por el aprovechamiento de las laderas del cerro, para incorporar novedosos juegos y construir senderos en forma de terrazas que se adaptan a la pendiente, a los cuales se accede mediante escaleras o subiendo por caminos zigzagueantes, en medio de la naturaleza. Un diseño con el que ni el parque más equipado de una de la comuna más rica de Santiago pueda competir.


El proyecto incluye un minucioso y excelente trabajo paisajístico, que permite recorrer los preciosos senderos en arena, en los cuales se combinan diversas especies introducidas y nativas de árboles y flores, con señalética que educa a los visitantes sobre el cuidado y respeto por el medio ambiente. Todos los caminos que atraviesan el parque están pensados para brindarle seguridad a los más pequeños y a las personas con ciertas limitaciones o discapacidad física.



Desde su inauguración en el 2012 el parque se ha convertido en un éxito que maravilla a todos los visitantes, siendo concurrido por gran cantidad de niños y niñas, principalmente durante los fines de semana. En su diseño nada fue dejado al azar y hasta la reja de 310 metros lineales que bordea el perímetro del parque por la Av. Perú, fue aprovechada convirtiéndola en un laberinto con toboganes, donde los menores desarrollan habilidades motoras, mientras comparten con otros niños y hacen nuevos amigos.


A pocos pasos de la entrada y frente del laberinto esta uno de los espacios que se ha convertido en la principal atracción durante el verano y en general en los días cálidos: los juegos de agua. Se trata de una serie de esferas de diversos tamaños fabricadas de cemento, de las cuales brotan chorros. En esta área algunos niños juegan en los charcos, mientras que otros disfrutan bañándose completamente, refrescándose del calor. En esta zona el piso es antideslizante, para prevenir caídas, y hay una batería baños para cambiarse la ropa.



Avanzando cerro arriba están las “casas-árbol”, una serie de estructuras en madera conectadas entre sí, pensadas para que los niños encuentren un lugar que sientan más propio y despierte su imaginación, mientras disfrutan de una espectacular vista de la ciudad.


Un poco más adelante hay una especie de corral en donde se despliega una estructura circular, cubierta por una membrana, de la cual se descuelgan una serie de columpios, en donde los niños interactúan mientras juegan.



Metros mas adelante esta el bosque de Liquidámbar, un colorido espacio de juego con balancines y un arenero, que recibe su nombre por la gran cantidad de árboles de esta especie, quienes le brinda sombra a los menores mientras están en esta área del parque.


Continuando por la rampa y al final del camino está el ascensor tipo funicular, el cual es completamente gratuito y tiene capacidad para 12 o 15 personas. A lo largo del recorrido de 98 metros, los visitantes pueden disfrutar de una vista privilegiada de las instalaciones del parque, las comunas del norte de Santiago, la cordillera de la costa y del cerro Blanco, entre otros.



Uno de los espacios que más llaman la atención de los niños y en general del público, es la denominada “cascada” conformada por 60 toboganes en hormigón, los cuales se deslizan a ras de suelo con una inclinación dada por la misma topografía del cerro. Muchos juegan a subir por el funicular y lanzarse cerro abajo por todos los toboganes, mientras que los más deportistas prefieren ejercitar sus piernas e ir escaleras arriba.


Los fines de semana hay funciones de teatro y títeres en el Anfiteatro, ubicado pocos metros antes de llegar al funicular. Luego de los extenuantes juegos, sentarse a la sombra a ver una obra de teatro o títeres, es el panorama ideal para las familias. Un espacio para sentarse a la sombra, en el que se le enseña a los a los menores a apreciar el arte y la cultura.



Junto al acceso del parque están los baños públicos y la cafetería, así como un espacio para que los comerciantes se instalen en las afueras a vender snack, volantines y flores.


Sin lugar a dudas el Parque Bicentenario de la Infancia es un lugar fantástico para el disfrute de actividades al aire libre, pensando especialmente para los niños, en donde pueden estar cerca de la naturaleza, disfrutar de todo tipo de juegos de manera segura y desarrollan habilidades motoras, mientras comparten con otros pequeños y sus familias.




Fotografías


1 Cristobal Palma

2 https://www.eadic.com/alejandro-aravena-premio-pritzker-2016/

3 https://conociendochile.cl/parque-bicentenario-de-la-infancia/

4 https://conociendochile.cl/parque-bicentenario-de-la-infancia/

5 https://walkingstgo.cl/parque-bicentenario-de-la-infancia-del-cerro-san-cristobal-de-santiago-de-chile/

6 Cristobal Palma

7 https://walkingstgo.cl/parque-bicentenario-de-la-infancia-del-cerro-san-cristobal-de-santiago-de-chile/

8 Cristobal Palma

9 https://conociendochile.cl/parque-bicentenario-de-la-infancia/


Bibliografía


https://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/08/21/guia-urbana-de-santiago-parque-bicentenario-de-la-infancia/

Comments


bottom of page