top of page

INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE - TERMAS DE PURITAMA | Atacama Chile

  • Foto del escritor: PAISAJEO.ORG
    PAISAJEO.ORG
  • 23 abr 2017
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 14 feb 2020


Al norte de Chile en medio del desierto más árido del mundo se encuentra el rio Puritama, el cual se ha convertido en una de las atracciones turísticas más destacadas y visitadas de la región de Atacama. Se trata de un sistema de aguas mixto que reúnen en uno sólo lugar el agua de la vertiente que baja desde el altiplano, con las termales que fluyen desde napas subterráneas, alcanzando una temperatura promedio entre los 30° y los 37° centígrados.


Debido a su cauce sinuoso se generan una serie de pozones naturales, que son aprovechados por los atacameños desde hace siglos para la cura de enfermedades y rituales, que le dieron en la antigüedad a este lugar un carácter simbólico, resaltando la importancia del agua como un elemento indispensable en la cosmovisión de estos pueblos.


Se trata de un paisaje escondido en una de las tantas grietas del desierto, en el que el arquitecto Germán del Sol por medio de su intervención busca "preservar el lugar con obras mínimas de mejora, apoyo y saneamiento, para luego entregarlas en administración al Consejo de los Pueblos Atacameños".


Un proyecto sutil poco invasivo con el entorno, en el que el protagonista es el medio natural, que resalta el valor del agua y las condiciones paisajísticas del lugar, en donde el hombre es simple observador. A lo largo de 1 km siguiendo el curso sinuoso del río que comunica los pozos, se extiende una plataforma roja en madera, que se eleva del suelo acompañada por dos estructuras en hormigón pintadas de blanco, en la que se alojan los servicios complementarios. Paralelo al rió crece una vegetación agreste en la que resaltan las imponentes colas de zorro, que en algunos casos superan los dos metros altura rodeando los pozones y enmarcando la pasarela, llenando de gran colorido el lugar y enriqueciendo la experiencia de los visitantes.

A diferencia de la mayoría de los cuerpos de agua del desierto en los que son utilizados para cultivar, este tiene un objetivo recreativo. "La presencia excepcional del agua en el desierto chileno, en este caso no es asumida como un recurso productivo para la agricultura. Un manantial termal ha posibilitado ancestralmente el recreo: esta intervención intenta cuidar la condición primaria y dulce de este suelo excepcionalmente húmedo, para el juego y descanso de lugareños y visitantes".


Mediante esta intervención en el paisaje el arquitecto rompe con el paradigma de una región en la que el agua del desierto únicamente tiene como objetivo el uso agrícola reinterpretandola. La experiencia, el ocio, la recreación y la contemplación, son alternativas válidas que contribuyen a poner en valor el paisaje, rescatando la memoria del lugar y revitalizándolo, para el disfrute y beneficio de las comunidades locales. La arquitectura del paisaje surge con una alternativa constructora de realidades, conectora del pasado con el presente, de manera respetuosa con la historia y el entorno.



Citas tomadas de la Revista ARQ N°57. Ediciones ARQ. Santiago, 2004. Artículo Termas de Puritama, escrito por el arquitecto Germán del Sol

Texto: Carlos Lince


Imágenes: Fiorella Mares y Carlos Lince ©



  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • Youtube
PAISAJEO 2018 ®
bottom of page